Uruguay increment 1.800% las incautaciones de mercadera proveniente de Argentina
Hasta el medioda y a la noche —por fuera de las horas de refugio para escaparle al sol—, en el centro de Coln, en la provincia de Entre Ros, se cruzan familias argentinas, muchas uruguayas y algunas brasileas. Entran y salen de las tiendas de ropa y calzado, pticas, jugueteras o heladeras, y en la puerta de los restoranes los extranjeros forman colas esperando mesa. Puede ser un fastidio, pero para ellos gastar all es una ganga debido a la diferencia cambiaria. En contraste con eso, del lado uruguayo del ro Uruguay, la ciudad de Paysand est moribunda. Es imposible competir en precios.
El lugar de paso es el puente binacional Jos Artigas, que sobre todo los fines de semana y en el inicio de esta temporada de verano, por momentos acumula filas de vehculos que pasan de la Argentina al Uruguay.
- Segn datos de la Direccin de Migraciones oriental difundidos la semana pasada por el Ministerio de Turismo, Paysand (104.807) fue el principal punto de entrada del casi medio milln de viajeros que ingres a Uruguay entre el 22 de diciembre y el lunes 9 de enero, superando a Fray Bentos (102.249) —vecino de Gualeguaych—, as como a la terminal de Buquebus en el Puerto de Montevideo (96.911) y a Salto (71.206), fronteriza con la argentina ciudad de Concordia.
Ese flujo de viajeros responde en muchos casos a un “turismo de compras” frente al cual los aduaneros uruguayos son la ltima barrera de proteccin para los comerciantes orientales de la frontera y ms all. En las casillas al pie del puente que Coln-Paysand un cartel recuerda la restriccin de que solo se permiten ingresar “cinco kilos” de mercadera por persona, aunque en los hechos el control no implica medir el peso; una tctica de los viajeros habituales es llenar de productos una caja de cartn de tamao mediano descartadas por los supermercados del lado argentino. Si no hay “abuso” en lo que se intenta pasar, en general no se hace una incautacin.
Las estadsticas de la Direccin Nacional de Aduanas (DNA) de Uruguay muestran que est haciendo ms operativos frente a este tipo de contrabando que en otros aos. En todo el ao pasado hizo 5.800 procedimientos de incautacin de un total de ms de cuatro millones de productos (unidades) que pretendan ser ingresados desde la Argentina. De esos operativos, a 3.675 la DNA les asign un valor que rond los US$ 3,7 millones. Son cantidades y montos rcord en la serie disponible —desde 2018— y suponen aumentos importantes si se compara con 2021: el nmero de procedimientos de incautacin de mercaderas provenientes de la Argentina se increment 1.800% y el valor en pesos corrientes de la mercadera capturada lo hizo 16%.
Adems, en nmero de procedimientos de incautacin, el ao pasado la Argentina fue por primera vez el principal origen de la mercadera que quiso ser ingresada a Uruguay ya sea sin pagar los impuestos correspondientes, careciendo de la documentacin necesaria o excediendo los “cinco kilos” permitidos. De todos modos, el contrabando desde Brasil y China que logr ser capturado por al DNA fue ms significativo en montos, aunque en menos operativos. Hubo 2.650 incautaciones de artculos provenientes del lado brasileo; los que fueron valorados equivalieron a US$ 8,2 millones en total. En el caso de China, los 48 procedimientos permitieron capturar contrabando por casi US$ 7 millones.
Considerando todas las procedencias, los bienes incautados en las aduanas uruguayas a los que se les puso valor superaron por poco los US$ 23 millones. Es un mximo desde 2019 en la serie disponible.
En los procedimientos de incautacin a la entrada desde Argentina, lo que ms se captur el ao pasado fueron comestibles, bebidas, cigarrillos, vestimenta, cosmticos y electrodomsticos. En menor medida, los aduaneros tambin requisaron combustibles, medicamentos, drogas, juguetes, cotilln, artculos de informtica, productos para la construccin, protenas y suplementos deportivos, repuestos y vehculos, entre una larga lista de otras mercaderas. A diferencia de otros aos, no incautaron juguetes erticos, pero s mascotas (29) y armas o sus accesorios (5).
Sin solucin
La corriente de compras hacia el lado argentino favorecida por la diferencia cambiaria est golpeando las economas de los departamentos (provincias) fronterizos, en particular los litoraleos. En Ro Negro (13,7% de la poblacin econmicamente activa), Salto (12,7%), Soriano (10,1%) y Paysand (10,0%) la tasa de desocupacin era en setiembre-noviembre pasado de las ms altas del pas, segn datos del oficial Instituto Nacional de Estadstica uruguayo.
La problemtica de la frontera llev a conformar en el Congreso oriental una comisin especial para monitorear la situacin y proponer medidas. En diciembre recibi a autoridades de la Cmara de Comercio y Servicios del Uruguay, que pocos das antes haban recorrido varios departamentos limtrofes con Argentina y conversaron con directivos de los centros comerciales e industriales locales. Las ventas all cayeron alrededor de 40%, les transmitieron.
“Nos comentaban que el trasiego de personas desde Uruguay hacia Argentina en los ltimos meses ha ido aumentando. Tanto es as que, por ejemplo, en Salto, en el ltimo mes, 168.000 personas cruzaron al lado argentino. Cuando llegamos a Paysand nos dijeron: ‘Es como que agarraras a Paysand entero, lo levantaras y lo pusieras en el lado argentino'”, dijeron.
Fueron 105.000 personas, describi el presidente de esa organizacin empresarial, Julio Csar Lestido. El problema no es solo para los comerciantes, seal, porque tambin los uruguayos estn yendo a consumir algunos servicios, “desde la peluquera al oculista, a un dentista”.
El Gobierno uruguayo ha aprobado diversos apoyos —bsicamente tributarios— a favor de las empresas de la zona fronteriza. Lestido est resignado: “Creo que a esta altura del partido lo que hay que hacer es tratar de buscar medidas que puedan mitigar el tema; lo que vemos es que no se va a solucionar, y no sabemos cunto tiempo va a durar”.